Proliferación de Dinoflagelados
(23/12/2015)
Las tres plagas que ha sufrido mi acuario en los últimos años han sido alga Valonia, anémona Aiptasia y sin duda alguna la más devastadora, dinoflagelados.
Las dos primeras las he combatido fácilmente con armas biológicas. Siganus vulpinos para la Valonia, arma muy eficaz y la gamba Lysmata wundermanni para las Aiptasias, aunque estas anémonas no suelen proliferar tan bien en aguas con valores de NO3 y PO4 muy bajos.
Los Dinoflagelados forman una masa gelatinosa e informe con burbujas de O2 de diversos colores según las especies. Los he tenido marrones anaranjados y verdes claro. Van colonizando lentamente las rocas, paredes del acuario e incluso corales. Primeramente, debido a su toxicidad, paralizan la actividad de caracoles y otros moluscos limpiadores y finalmente acaban con ellos, después los peces adoptan un comportamiento torpe al nadar, no comen y van muriendo poco a poco y los corales van siendo colonizados por la masa gelatinosa.
Se me han desarrollado con valores prácticamente nulos de NO3 y PO4 o cuando he querido contrarrestar bruscamente unos niveles altos de estas sustancias, al usar distintas fuentes de carbono o resinas de nitratos o fosfatos.
Hace seis años acabaron con todos los inquilinos del acuario, no hubo forma de combatirlos, ni con productos expresamente fabricados contra los dinoflagelados, ni apagando la luz...ni con otros remedios caseros que pude leer en algún foro
La primera tendencia es hacer cambios de agua más intensos y frecuentes desesperadamente. Esto empeora la situación porque elimina los residuos de NO3 y PO4 que pudieran existir.
En algunos brotes más recientes, al conocer la plaga, he impedido que avanzaran y colonizaran el acuario, dejando estar la situación, sin cambiar agua, sin añadir NOPOX, como fuente de carbono y administrando como siempre comida a mis peces y corales. Los niveles de NO3 y PO4 suben ligeramente en pocos días de forma natural y la plaga se va reduciendo lentamente.
En la actualidad en cuanto veo alguna pequeña masa de moco gelatinoso dejo de aditar NOPOX y todo vuelve a la normalidad en pocos días.
Hay recomendaciones en algunos foros que hablan de administrar directamente NO3 y PO4 al agua. No sé si será eficaz o no porque no lo he probado ya que me chirría administrar productos contra los que pasas media vida luchando para disminuir sus concentraciones.
Espero que mi mala experiencia con estos Protoctistas flagelados sirva de ejemplo para algún aficionado que pudiera sufrirla.
Como siempre, se admiten comentarios y correcciones.